Diagnóstico de la vulnerabilidad alimentario-nutricional en Placetas, Cuba, para la propuesta de políticas públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Para lograr mayor efectividad en materia de seguridad alimentario-nutricional en Cuba, es necesario, entre otros aspectos, abordar la problemática con un enfoque más integral que vincule los factores económico-sociales, demográficos y medio ambientales que la determinan. Para dicho propósito, es fundamental el diseño de políticas públicas sobre la base de diagnósticos y otros insumos científicos que den como resultado un mapeo y evaluación de la vulnerabilidad alimentario-nutricional a escala local, los cuales sirven de plataforma para la toma de decisiones, en concordancia con el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. El presente trabajo plantea como objetivo: determinar la vulnerabilidad alimentario-nutricional a partir del diagnóstico de factores de riesgo físico-sociales de vida de la población en Placetas, para establecer su distribución geográfica e incidencia. Se basa en la perspectiva del materialismo dialéctico y el uso de varios de los métodos consustanciales como lo lógico e histórico y el analítico-sintético. También fue utilizada la metodología del Análisis y Mapeo de la Vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad determinado para la ciudad es medio e inciden fundamentalmente factores de riesgo del uso biológico, aunque también existen problemas de accesibilidad a infraestructuras técnicas y sociales por parte de usufructuarios de tierras, cuestión que incide en la producción de alimentos. Por consejos populares, los más afectados son los barrios Cumbre, Jacinto y Callejón de Tarrau y el consejo rural Hermanos Ameijeiras-Falero.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as ceden los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Villa Clara del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Directivo al Día se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Los/as autores/as pueden divulgar la versión de la obra publicada en Directivo al Día, inmediatamente después de la salida de cada número en otros medios (repositorios institucionales, temáticos, etc.) con la debida citación (reconocimiento de su publicación en Directivo al Día) y enlace hacia la revista.