Las redes sociales y su impronta en el quehacer de los directivos en Cuba

Contenido principal del artículo

Idalsis Fabré Machado
Diana Rosa Rodríguez González

Resumen

Las llamadas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, no tan nuevas hoy, han modificado las prácticas comunicacionales con impacto en todo tipo de prácticas sociales, incluidas las de dirección. Dentro de este megafenómeno, tienen un papel preponderante las redes sociales debido a que constituyen su expresión más socializadora, al contener los aspectos más relevantes de este proceso: internalización y control. La reflexión de este artículo de posición se centra específicamente en la relación redes sociales-ideología y su impronta en el quehacer de los directivos, quienes desde su rol deben contar con todas las herramientas –sobre todo en el orden político e ideológico- para insertarse en este medio y convertirse en agentes movilizadores del pensamiento. Se concluye que es importante superar la asimilación acrítica de estas tecnologías pues ello también compromete ideológicamente. Esta dependencia es más peligrosa y depredadora que la económico financiera porque la contiene y la trasciende, dada su capacidad de estimular estilos de vida incompatibles con los principios del proyecto social cubano y hacer sucumbir ante el coloniaje intelectual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fabré Machado , I., & Rodríguez González, D. R. . (2022). Las redes sociales y su impronta en el quehacer de los directivos en Cuba. Directivo Al Día, 21(2), 6–13. Recuperado a partir de https://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/46
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Idalsis Fabré Machado , Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Doctora en Ciencias Sociológicas

Profesora Auxiliar

Diana Rosa Rodríguez González, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Máster en Desarrollo Comunitario

Profesora Asistente