Complejo de Parrandas de Remedios: potencialidades y limitaciones para su comercialización

Contenido principal del artículo

Lázaro Eduardo Ochoa Waterman

Resumen

La Parranda de Remedios, como patrimonio inmaterial de la humanidad, genera importantes impactos en los órdenes económico, político, social, histórico y cultural del municipio de Remedios. No obstante, las actuales condiciones de la economía imponen la necesidad de sostenerla económicamente a partir de su comercialización, como el principal elemento de la cultura popular tradicional del territorio, y así generar ingresos al desarrollo local y a la propia parranda. Por lo que el objetivo de la presente investigación es identificar las potencialidades y limitaciones para la comercialización de la parranda remediana como producto cultural. La investigación se basó en un enfoque metodológico mixto, apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico y el analítico sintético, y empíricos como la revisión de documentos, análisis PESTEL, encuestas y entrevistas. Se determinaron las principales problemáticas en el orden legal, económico, financiero y comercial que limitan la sostenibilidad de la parranda remediana. Lo anterior orienta el proceso de selección de alternativas para lograr la sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazos de la Parranda en Remedios y que puede generalizarse al resto de los municipios que las desarrollan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa Waterman , L. E. . (2024). Complejo de Parrandas de Remedios: potencialidades y limitaciones para su comercialización. Directivo Al Día, 23(3), 93–100. Recuperado a partir de https://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/230
Sección
Artículos